google4eb0de693dce47fb.html
Gracias a estos análisis se pudo comprobar la modificación de la roca a causa del fuego (FMR) in situ, así como la cristalización mineral de su superficie por efectos de temperaturas de combustión vegetal por arriba de los 200° C. Respecto al fechamiento por C14 obtenido a partir del material orgánico, este arrojo fechas de alrededor de 10,750 a 10,250 años (cal yr. BP), periodo que coincide con los fechamientos realizados anteriormente. Es así como la historia del fuego se pudo determinar mediante el análisis del material pétreo y orgánico obtenido en la Cámara de los Ancestros, dando como resultado que el carbón que ahí se localiza, es producto del fuego producido intencionalmente en el lugar por intrusión humana, quienes de manera controlada los dispusieron a modo de hogueras en diferentes partes de la cámara, la cual ocuparon en un periodo anterior a la elevación del nivel del agua del mar a finales de la Era de Hielo. En otros estudios realizados a nivel microscópico a las muestras de carbón, se pudieron diferenciar dos grupos de vegetales, el primero de ellos con vasos en una disposición tangencial y con límites de anillo de crecimiento distintos, que entre otras características anatómicas, indican que podrían corresponder a un tipo de madera porosa pertenecientes al género de las Cedrela, Metopium o Casimiroa. El segundo grupo tiene los vasos radiales en múltiplos de 4 o más, los anillos de crecimiento son “indistintos o ausentes”, estas son algunas de las características que comparten especies como la Avicennia germinans, Casearia javitensis y Bauhinia divaricata entre otras. Estos estudios podrán ayudar a reconstruir el paleombiente de la época, y conocer los recursos vegetales con los que contaban estos pobladores de las cuevas para la producción de fuego. Las investigaciones arqueológicas en estos contextos representan un riesgo inherente a la complejidad de las operaciones de buceo en estos sitios, ello aunado al estudio de contextos donde la ausencia de artefactos arqueológicos, como es el caso de la Cámara de los Ancestros del cenote Aktun Ha, se vuelve un reto excepcional al intentar encontrar evidencia arqueológica asociada, en este caso, a los primeros pobladores en la península de Yucatán. Los vestigios culturales y los entornos naturales en los que se encuentran estos contextos arqueológicos son considerados patrimonio cultural e histórico de todos los mexicanos, sin embargo la información que contienen son de trascendencia y valor universal. En México la LEY FEDERAL SOBRE MONUMENTOS Y ZONAS ARQUEOLÓGICOS, ARTÍSTICOS E HISTÓRICOS procuran su conocimiento y protección. Conocer, conservar y proteger este legado cultural y natural en el que yacen estos vestigios, es responsabilidad de todos. Proyecto Arqueológico de Cenotes y Cuevas de Quintana Roo (O. Del Río / C INAH Q ROO). ![]() Equipo de investigación: Adriana Velázquez Morlet, aval académico y científico. Octavio Del Rio, coordinador general. Luis Alberto Martos López, arqueología. Rafael López Martos, geología. Eugenio Acevez Núñez, foto y video. Participantes:
Marcela Manrique Alejo Cordero Valerio Bufa Strephen Alexander Przemek Trzesniowski Cristian Murray Krzysztof Starnawski Apoyo de imagen e iluminación: Carlos Cardiel Paris Palacios Luis Fernando Martínez Fernando González Apoyos financieros: National Geographic Society Nautical Archaeological Soiciety Museo de la Prehistoria Agradecimientos: Aquil y Martiniano Pech, custodios del cenote Aktun Ha. Patrocinadores: Archon diving lights www.archonlight.com XDeep dive gear www.xdeep.eu Light & Motion www.lightandmotion.com
0 Comentarios
Deja una respuesta. |
ContenidoCenote Aktun Ha
En la Cámara de los Ancestros del cenote Aktun Ha, se localizaron unas hogueras arcaicas de alrededor de 10,750 a 10,250 años (cal yr. BP), que comprueba la ocupacion de esta cueva, ahora inundada, a finales de la Era de Hielo. Seguir leyendo... Cenote CalaverasEl cenote de las Calaveras, ubicado en Quintana Roo, resguarda vestigios de al menos 122 esqueletos humanos de la época prehispánica del periodo Clásico (125-236 d.C.). Cenote El Pit
En este cenote fue reportado por el buzo y explorador Luis Leal en 2004, los restos óseos de dos individuos de mas 11, 300 años de antigüedad, y un perezoso gigante de 13,600 años de antigüedad, Seguir leyendo... |